Hace unos días emitimos un pronunciamiento tras notar que la información publicada en la web de la Sala Situacional del COVID-19 del MINSA no mantenía los detalles que se mostraron en los primeros reportes. Muchos gobiernos regionales, a través de sus direcciones y gerencias de salud, comparten información mucho más detallada.
Las variables publicadas difieren de acuerdo al canal (Gob. Central y regionales) y no han sido constantes, sino reducidas (caso de la Sala Situacional), mecanismo que dificulta la labor periodística y la de otros profesionales que requieren de dichos datos.
Es importante acceder a información, por separado y por distritos, sobre el número total de pruebas moleculares y serológicas IgM e IgG (dos tipos de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre que brindan información sobre el sistema inmunológico).
Estos datos en detalle permitirán a la comunidad científica, a la que siempre consultamos, hacer análisis más precisos y llevar al público en general una información más rigurosa.
También es importante conocer el número de internados en los diferentes establecimientos de salud y la Villa Panamericana, así como el número de ingreso y salida de pacientes de UCI y de respiradores mecánicos, las pruebas (serológicas o moleculares) a las que son sometidos antes de ser dados de alta.
Se necesitan conocer las comorbilidades de cada una de las víctimas de COVID-19, respetando siempre la confidencialidad del paciente. Así como también presentar por separado los casos de COVID-19 en comunidades indígenas.
Por este medio, la APCiencia expresa una vez más su compromiso a comunicar correctamente el conocimiento científico a la sociedad y evitar las noticias falsas. Motivo por el cual la revisión de las solicitudes anteriores resultan de suma importancia, sobre todo para dar a conocer cómo el Perú está enfrentando la pandemia.