Nuestro asociado Víctor Román informa sobre los más recientes detalles relacionados con la misión Tianwen-3 con la que China, para retornar muestras desde Marte. Por: Víctor RománFoto: Representación artística del Ingenuity / NASA/JPL-Caltech Se han… Más
Recomendaciones para una mejor cobertura de ciencias
Aunque el caso de la cobertura del Sr. Cuyubamba va, en estricto sentido, más allá de la comunicación de ciencia, vemos necesario hacer algunas recomendaciones para cuando se quiera cubrir temas científicos.
Primero, la producción académica de una persona que afirma ser científica, salvo algunas excepciones, es abierta y puede encontrase fácilmente usando la herramienta Google Scholar.
Ya en un ámbito más local, los trabajos de los investigadores peruanos se encuentran en la base de datos abierta de Concytec llamada CTIVitae.
Algunas otras fuentes donde se puede encontrar información sobre los investigadores son: Scopus, PubMed, Web of Science, o en menor medida ResearchGate.
Del mismo modo, y como mencionamos hace algunas semanas, los medios no debemos apoyarnos únicamente en el argumento de autoridad. Es imperativo contrastar opiniones con otros especialistas si es que alguien toca un tema ajeno a nuestro campo de conocimiento.
Atentamente,
Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de Ciencia
AP Ciencia
Elegir la mejor mascarilla
Las mascarillas son un artículo esencial de prevención contra la actual pandemia en el Perú. Por eso en la Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de Ciencia insistimos en que la ciudadanía deba contar con la mejor información posible sobre éstas, para que pueda elegir la que realmente le servirá.
En las últimas semanas, diferentes publicaciones en medios nacionales presentan mascarillas que ofrecen protección contra «cientos de virus y bacterias«, entre ellas el SARS-CoV-2, causante de la Covid-19. Pero que no cuentan con aval alguno.
Hace unos días, el colectivo Científicos.pe compartió un hilo de tuits dando más detalles al respecto:
Toda afirmación sobre ciencia y tecnología debe tener sustento a partir de estudios publicados apropiadamente tras una revisión por pares, o reportes validados por las entidades pertinentes. Desde AP Ciencia defendemos que la comunicación en ciencia y tecnología debe seguir este principio.
La falacia de autoridad es aceptar algo como cierto solo porque lo dice un experto. Para evitar caer en ella, periodistas y comunicadores debemos ser muy críticos sobre qué información transmitimos, revisando siempre qué evidencias respaldan las afirmaciones de nuestras fuentes.
Atentamente,
Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de Ciencia
AP Ciencia
La responsabilidad de los medios en la pandemia
En estos tiempos tan complicados por la pandemia del nuevo coronavirus, la Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de Ciencia invoca a los medios de comunicación peruanos a ser muy cuidadosos con la información que hace pública, pues esta puede generar un efecto perjudicial en la población.
Este fin de semana, una radio de alcance nacional entrevistó al médico veterinario Manolo Fernández -gerente de un laboratorio que trabaja en un proyecto de vacuna- en la cual recomienda usar dos medicamentos como medida preventiva ante la COVID-19.
Aunque los medicamentos recomendados son usados con éxito desde hace mucho tiempo para el tratamiento de otras enfermedades, su empleo en pacientes con COVID-19 aún se encuentra en investigación. A la fecha, no existe un fármaco aprobado para el tratamiento de esta nueva enfermedad.
Recordemos que hace varios días otro médico -que tiene un espacio de salud en ese mismo medio de comunicación- recomendó el uso de anticoagulantes y otros fármacos como medida de prevención. Esto generó casos de pacientes de emergencias por las complicaciones del mal uso de esa medicación.
Desde la Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de Ciencia reiteramos nuestra invocación a los medios de comunicación locales a tener mucho cuidado para no darle falsas esperanzas a la población, con respecto a nuevos tratamientos que aún se encuentran en estudio. Estamos en una crisis y no debemos ayudar a que esta se agrave.
Atentamente,
Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de Ciencia
AP Ciencia
Pronunciamiento de AP Ciencia ante ataques en redes sociales
Claudia Cisneros es integrante de la junta directiva de la Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de la Ciencia (AP Ciencia). Ella es una periodista de larga data, y desde hace varios años ejerce también el periodismo científico en nuestro país. Una muestra de ello fue el portal Sophimanía, a través del cual promovió la comunicación de la ciencia por varios años.
Hoy, lamentablemente, Claudia está siendo blanco de diversos ataques en redes sociales por su postura política. Desde nuestra Asociación le brindamos nuestra total solidaridad y apoyo.

El evento al que fue invitada por Unesco Perú, «Periodismo Científico en el Perú en tiempos de COVID-19«, es justamente para que comparta sobre su experiencia en este tema que domina.
Esperamos que los ataques cesen y vuelva la tranquilidad, que tanta falta hace en estos tiempos.
Atentamente,
Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de Ciencia
AP Ciencia
Pronunciamiento AP Ciencia – #InformarConCuidado
Sobre la portada y reportaje central de la última edición de la revista Caretas, la Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de la Ciencia – APCiencia considera que el tono de la publicación sobre los tratamientos experimentales con Ivermectina no es el adecuado. Las razones las detallamos a continuación.
Por la pandemia de la #COVIDー19 se están realizando muchos estudios con diversos fármacos (nuevos o existentes). Sin embargo, muchos de estos estudios no pasan por revisión previa. Por ello hay investigaciones preliminares con resultados alentadores, pero que no son concluyentes.

Si bien se están presentando resultados interesantes con el uso del medicamento en cuestión, son tratamientos experimentales, en fase de investigación. Uno de los estudios mencionados en el reportaje es un ‘preprint’ y no se puede asumir como aprobado.
Hay recordar que en las últimas semanas se ha conocido de diversos fármacos que ofrecían excelentes resultados, pero que posteriormente se ha desaconsejado su empleo. Hasta que no haya evidencia suficiente, no se puede considerar que es un tratamiento eficiente y seguro.
Calificar como “posible cura” a la ivermectina -teniendo en cuenta que es un fármaco de venta libre- indudablemente va a generar interés en la población por conseguirlo (causando desabastecimiento) y utilizarlo (para automedicación), así no lo requieran.
Recordemos, también, que el uso de la ivermectina (antiparasitario que se suele emplear en la actividad veterinaria) como posible tratamiento se basa en un estudio australiano realizado en un laboratorio in vitro. In vitro, no en animales y menos en humanos.
Invocamos a todos los medios de comunicación peruanos a ser mucho más cuidadosos con el enfoque que le brinden a las informaciones relacionadas con nuevos tratamientos y sus resultados, para no generar falsas expectativas en la población.
Atentamente,
Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de la Ciencia
Publican el primer libro peruano de fábulas coescrito con ayuda de la Inteligencia Artificial
Nuestro asociado Sandro Medina conversó con el experto en tecnología Arturo Goga, quien es el cocreador de este trabajo editorial.
Por: Sandro Medina Tovar
Foto: Archivo personal
¿Por qué no usar la inteligencia artificial para cocrear un libro de fábulas? Se habría preguntado Arturo Goga, mientras consumía información sobre el desarrollo vertiginoso en los últimos meses de la Inteligencia Artificial (IA).
Fue así como empezó este proyecto editorial que le permitió una mayor interrelación con herramientas de la IA. Primero trabajó con el chat GPT, el cual la usó para la construcción de la narrativa. “A partir de una serie de prompt (conjunto de palabras que desencadenan la generación de contenidos) el libro se iba construyendo. Yo solo era como un director de orquesta”, comentó.
Desde El Robot de Platón: ¿Existe alguna manera de ordenar el Caos?
Nuestro asociado, Aldo Bartra, explica en este video de su canal «El Robot de Platón», las razones por las que no es posible predecir el futuro.
Por: Aldo Bartra
Foto: YouTube
¿Por qué nuestros alimentos están contaminados con plaguicidas? Aquí lo respondemos
Nuestro asociado David Castro explica el reciente caso referido a una denuncia periodística, que halló residuos de plaguicidas prohibidos en frutas y verduras.
Por David Castro Garro
Foto referencial: lumix2004 en Pixabay
Estoy seguro que muchos leyeron el reportaje de Salud con Lupa sobre los residuos de plaguicidas —algunos prohibidos y superando excesivamente los límites máximos permisibles— en frutas y verduras comercializados en los supermercados más importantes del país.
El problema es generalizado (también ocurre en mercados y bodegas) y data de hace mucho tiempo, tal como lo evidencian los informes periódicos que publica el SENASA.
Las personas –entendiblemente indignadas— critican la acción del SENASA por garantizar la inocuidad de los productos de agroexportación, pero no hacer los mismos controles a los productos destinados al mercado interno. Se preguntan dónde adquirir frutas y verduras libre de plaguicidas. Proponen incentivar la agricultura urbana (producir tus propios alimentos) y orgánica, y ampliar el alcance de las bioferias. Exigen mayor fiscalización y duras sanciones a los productores y comerciantes
Luego de la regulación para el uso del cannabis medicinal ¿en qué casos se podrá utilizar?
Nuestra asociada, Laura Amasifuén, conversa con el médico Lalo Conde sobre el uso medicinal del cannabis y sus derivados.
Por: Laura Amasifuén
El Ministerio de Salud estableció los lineamientos para el empleo, licencias, exportación y demás aspectos referidos a uso medicinal y terapéutico del cannabis. ¿En qué casos se podrá utilizar? Conversamos con Lalo Conde, médico egresado de la UPCH, con estudios de post grado en en uso medicinal del cannabis y sus derivados, evidencia científica y salud pública. Miembro asociado de la Asociación Peruana de Medicina Cannabinoide (APEMEPCANN).
Los títulos por sí mismos no garantizan derechos de tenencia sobre las tierras forestales de las comunidades indígenas
En esta nota, nuestra asociada Barbara Fraser escribe sobre los resultados de un estudio del CIFOR-ICRAF sobre titulación de territorios.
Por Barbara Fraser
Foto: Marlon del Aguila Guerrero/CIFOR
Ahora que las negociaciones internacionales sobre el clima han puesto a los pueblos indígenas y a otras comunidades locales en la mira del financiamiento climático, se está dando mayor atención a la protección de sus derechos sobre sus territorios y el bosque.
Con frecuencia, esto se materializa en programas de titulación de sus territorios, pero los títulos por sí mimos no garantizan los derechos. Y mientras que la seguridad de la tenencia puede hacer que las comunidades se sientan más seguras, lo que esto significa varía de un lugar a otro, según un nuevo estudio del Centro para la Investigación Forestal Internacional y el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (CIFOR-ICRAF).
Gracias por marcarnos el camino, don Tomás
La Asociación Peruana de Periodistas y Divulgadores de la Ciencia – AP Ciencia envía sus más sentidas condolencias a la familia de quien en vida fuera Tomás Unger Golsztyn, el más importante divulgador científico de nuestro país.
Don Tomás nació en Cracovia (Polonia), en 1930 y llegó a Lima a los siete años. De padre ingeniero y madre química, siempre se sintió atraído por las ciencias. Obtuvo el grado de ingeniero-arquitecto como parte de la última promoción de la Escuela de Ingenieros, antes de que esta se convierta en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Se inició en la divulgación en 1956, primero dedicado a su principal pasión: los autos. Luego, fue ampliando sus temas a la ingeniería y luego a la ciencia en general. Escribió en La Prensa y Correo, hasta que en 1981 empezó a colaborar con en El Comercio, publicando una página semanal sobre ciencia y tecnología. Su participación en ese diario se dio de forma ininterrumpida hasta julio del 2022. En enero de este año publicó su último artículo, dentro de una edición de homenaje en su honor, hecho por el suplemento El Dominical.
También incursionó en la televisión y fue un autor prolífico. Entre sus obras más recordadas están la colección Ventana a la Ciencia; Pilas y baterías: de la rana al reloj digital; Crónicas hepáticas; El automóvil; etc. Y no podemos olvidar a la emblemática revista Automás.
Durante décadas, don Tomás se convirtió en inspiración para cientos de profesionales que hoy se dedican a la ciencia, ya que en sus publicaciones era capaz de explicar de manera muy sencilla y didáctica conceptos muy complejos. Era una costumbre encontrar los artículos de Unger recortados y colocados en los periódicos murales de diferentes colegios de todo el país.
Desde AP Ciencia lamentamos la partida de Tomás Unger, un personaje clave en el desarrollo de la divulgación científica en el Perú. Se trata de una pérdida importante, en momentos en los que necesitamos la claridad que los hechos demostrables y la evidencia nos pueden dar.
Muchas gracias por el camino marcado, don Tomás.
Atentamente,
Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de Ciencia
AP Ciencia
Los candidatos y la ciencia – Elecciones 2021
AP Ciencia, en colaboración con UCI TV, organiza un ciclo de conferencias de prensa especializadas, en donde los candidatos a la presidencia de la República podrán explicar sus planes sobre ciencia, tecnología, innovación y salud, para los próximos cinco años.
Cada candidato invitado tendrá una hora en la que podrá exponer sus planteamientos con respecto al desarrollo y promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestro país, así como sus estrategias para controlar la pandemia. Además, podrán responder las preguntas de periodistas y comunicadores especializados en estos temas.
La transmisión se realizará a través de la señal de UCI TV, desde las 9:00 p.m., y, en simultáneo, a través de nuestra fan page en Facebook. Los candidatos que han confirmado su participación hasta el momento son:
Lunes 22/02: Julio Guzmán (Partido Morado)
Martes 23/02: Rafael Lopez Aliaga (Renovación Popular)
Miércoles 24/02: Alberto Beingolea (Partido Popular Cristiano)
Jueves 25/02: George Forsyth (Victoria Nacional)
¿Quieres participar de esta conferencia? Llena este formulario.
Epidemiología para periodistas | Interés público y conocimiento científico | Sesión FINAL
Con esta novena sesión termina el primer curso online “Epidemiología y Ciencia para Periodistas” organizado por AP Ciencia, OjoPúblico, Científicos.pe y N+1.
En esta mesa de diálogo final, participan Patricia J. García y César Ugarte-Gil.
Epidemiología para periodistas | Abordaje intercultural de la salud en el Perú | Sesión 8
Entramos en la recta final del ciclo de cursos online “Epidemiología y Ciencia para Periodistas” organizado por AP Ciencia, OjoPúblico, Científicos.pe y N+1.
En esta sesión nos acompañan Leonardo Tello, Carol Zavaleta y Luis Gutiérrez para hablar sobre el abordaje intercultural de la salud en Perú.
Epidemiología para periodistas | Ensayos clínicos y vacunas COVID-19 | Sesión 7
En esta nueva sesión del curso online “Epidemiología y Ciencia para Periodistas” organizado por AP Ciencia, OjoPúblico, Científicos.pe y N+1, iniciamos la séptima sesión.
Junto con Giuliana Oyola, César Cárcamo y Juan More revisaremos todo lo que debemos saber sobre los ensayos clínicos y el desarrollo de vacunas en el contexto de la pandemia del COVID-19.